

En este post, veremos qué es AESA, cómo contactar con la agencia y los requisitos médicos y formativos que deben de cumplir los pilotos de drones en España.
A.2) La Autoridad aeronáutica: AESA
Aesa es la Agencia Estatal de Seguridad Aérea. Se encarga de regular el espacio aéreo que transitamos con nuestros drones además del resto del espacio aéreo que se encuentra segregado. Es la autoridad en materia aeronáutica, marca los límites e impone las sanciones. No es común tener que realizar trámites o pedir permisos de vuelo cuando se trabaja con drones, sin embargo, cuando este hecho se vuelve necesario, hay varias formas de ponernos en contacto con AESA:
- Por teléfono (91 396 80 00) para resolver pequeñas dudas.
- Por correo electrónico o por baliza diplomática. En caso de que necesites aclarar dudas más complejas te remitirán a hacerlo a través de una de estas dos vías. La baliza diplomática es un sistema de correo interno estatal, con el que desde Madrid, emites un documento y lo envías a AESA a través de la subdelegación de gobierno o el ayuntamiento, suele tardar unos tres días.
- Si eres operador de drones en España tienes un correo electrónico en el que puedes hacer tramites. AESA da hasta 6 días de tiempo en su respuesta, aunque lo normal es que te respondan al día siguiente. Mis experiencias como operador han sido impecables siempre que he necesitado algo.
Aesa tiene la autoridad para habilitar y deshabilitar a pilotos, atos, etc. siempre actúa en pos de la seguridad y el cumplimiento de la normativa, lo cual ayuda a crecer al sector de manera estable. La página web de AESA es esta. Guárdala en tus favoritos porque vas a necesitar tenerla a mano ante cualquier duda o cambio en la ley.
Ahora que ya sabemos quien es la autoridad competente del sector, veamos los pasos para llegar a obtener tu licencia de piloto de drone.
A.3.1) Requisitos médicos
Lo primero que debe de hacer un futuro piloto de drone es acudir a un centro médico autorizado para obtener su certificado médico de Clase LAPL (para aeronaves de hasta 25 Kg) o Clase 2 (para las de más de 25 Kg). Dado que la norma que regula el certificado LAPL no es efectiva hasta 2015, hasta entonces solamente está disponible el certificado de Clase 2.) Si quieres ser piloto, este es el primer paso que tienes que dar. En este examen médico, se evalúa la salud del aspirante en diferentes especialidades que son: Medicina general, sistema cardiovascular, sistema respiratorio, sistema digestivo, sistema metabólico y endocrino, hematología, sistema genitourinario, enfermedades infecciosas, sistema musculoesquelético, psiquiatría, neurología, sistema visual, otorrinolaringología, dermatología y oncología. Además os tomarán una muestra de orina para someterla a varias pruebas de alcohol y drogas. Si, por ejemplo, algún aspirante a piloto de drone, tuviera serios problemas de azúcar en sangre, no pasaría el test médico. Así que como podéis ver, el gremio de los pilotos es muy sano.
A.3.2) Formación del piloto de RPA.
Esta se lleva a cabo a través de centros de formación en materia aeronáutica denominados ATO (Approved Training Organisation o Centro de Formación Autorizado). Estos centros son los autorizados por AESA, la cual les somete a un duro proceso administrativo de aprobación y certificación. Tienen la potestad de emitir licencias para pilotos en categorías civiles tales como: Piloto Privado de Avión PPL(A), Piloto Comercial de Avión CPL(A) y Piloto de Transporte de Línea Aérea ATPL(A). El aspirante a piloto de drone deberá de: A) Cursar entre 50 h. (certificado básico) y 60 h. (certificado avanzado) teóricas (no obligatoriamente presenciales) y aprobar el examen que demuestra los conocimientos teóricos. El temario del examen abarca los siguientes puntos:
- Reglamentación.
- Conocimientos de la Aeronave.
- Performances de la Aeronave.
- Meteorología.
- Navegación de interpretación de mapas.
- Procedimientos operacionales.
- Comunicaciones avanzadas.
- Fraseología aeronáutica aplicable.
- Conocimientos ATC.
Todos estos puntos están incluídos en este curso online. En el caso de pilotos que tuvieran vigente una licencia de cualquier tipo, incluyendo la de ultraligero, globo y planeador, en los últimos 5 años, les quedará convalidada la parte teórica. B) El aspirante a piloto también debe de superar un examen práctico que contiene dos partes con una duración total de 20 horas.
- Fase práctica de vuelo con RPAS
- Fase de conocimientos técnicos de RPAS (Caracterización de la aeronave).
El alumno deberá de realizar y aprobar un curso teórico sobre la caracterización de la aeronave (manual de vuelo), así como realizar debidamente los siguientes ejercicios aéreos:
- Un despegue vertical seguido de un vuelo de 10 segundos en estacionario a la altura de los ojos del piloto.
- Una traslación en vuelo rápido y nivelado en forma de S hacia adelante con cambios de Rumbo.
- Una traslación en vuelo lento y nivelado en forma de S hacia adelante con cambios de Rumbo.
- Un vuelo lento de traslación nivelado hacia atrás.
- Un vuelo de traslación lateral a 10 m de altura a ambos lados.
- Un viraje de 360º a la derecha descendiendo hasta 5 m de altura.
- Un viraje de 360º a la izquierda descendiendo hasta 5 m de altura.
- Un circuito rectangular hacia adelante con aterrizaje vertical delante del piloto.
- Una S a ambos lados con 4 virajes a 10 m de altura.
Existe la posibilidad de que el alumno no realice esta parte práctica en el caso de que tenga un certificado práctico emitido por el fabricante de la aeronave que maneja o por un operador de drones. Los certificados prácticos solo validan a un piloto con una aeronave concreta y para realizar únicamente operaciones concretas. Esto quiere decir que un piloto que está habilitado con una sola aeronave ( p.ej: un AscTec Falcon 8 ) solo podría pilotar ese modelo (o modelos que pueda demostrar que tienen performance de vuelo iguales, el mismo autopiloto, el mismo rango de peso y mismo tipo de sustentación) y utilizarlo para el tipo de operación concreta para la que ha sido habilitado ( p.ej: imagen aérea, o fotogrametría, o para salvamento, etc…).
Consejos
Si estáis trabajando sin licencia os recomiendo encarecidamente que sigáis todos los pasos necesarios para regular vuestra situación (a tenor de los 4.500.000€ de posible sanción creo que se entiende el consejo). Es parte de la inversión y del tiempo que hay que dedicar para poder trabajar como piloto. Además, tener todos los papeles en regla os aportará seguridad a vosotros y a vuestros clientes, y entre otras cosas podréis contratar un seguro que realmente os cubra.
Hemos aprendido
Los pasos a seguir para llegar a ser piloto de drone:
- Requisitos médicos a cumplir y dónde pasar el examen médico.
- La formación y licencias necesarias para ejercer como piloto.
En el próximo post hablaremos de los modelos necesarios para la notificación de accidentes e incidentes y sobre el transporte de mercancías peligrosas con drones.
¿Qué os parece el curso? ¿Os está gustando? ¿Creéis que los puntos están lo suficientemente desarrollados o os gustaría que entremos más en detalle al explicarlos? Por favor, utilizad los comentarios si tenéis alguna sugerencia al respecto.
Si no apruebas. ..tienes que volver a pagar el curso o solo pagas una vez hasta que te lo saques?
Hola Luís. Eso depende de la ATO en la que hagas el examen. En la mayoría de estas normalmente te harán un descuento muy notable en tal caso.
Saludos.
De hecho esto es lo que la propia AESA publicó en su momento como un documento rápido para aficionados:
http://www.seguridadaerea.gob.es/media/4427085/recomendaciones_uso_drones.pdf
Como puedes ver dice: «Sólo se pueden volar los drones en zonas adecuadas para ello. Por ejemplo, zonas de vuelo de aeromodelismo, zonas despobladas, etc.»
Lo único que se nombra y describe de manera concreta son las zonas de vuelo de aeromodelismo. Por lo demás «zonas despobladas, etc» no nos parece que sea una guía muy segura para nadie…
Lo dicho pues, para estar seguro (200.000€ de multa dan mucho para pensar) yo me quedaría tranquilamente en lo de «zonas de vuelo de aeromodelismo».
Saludos.
Javi.
Para pilotar dones de menos de 25 KG en plan de recreo y cumpliendo con la normativa en referencia a la seguridad , ¿ Es necesario sacarse el título de piloto ?.
un saludo
Hola Juan:
Realmente debes de estar asociado a un club de RC (que tiene que tener a su vez permisos para multirrotores) y sólo podrás volar dentro de las instalaciones.
Como ves poder se puede pero de forma muy limitada.
Saludos.