
Hacer una clasificación de los drones aéreos de uso civil hoy en día con la cantidad de configuraciones y número de motores que existen, es una tarea ardua.
A efectos prácticos los clasificaremos en relación a 4 características mayores. Veámoslas en detalle.
1. Tipos de sustentación
Drones de Ala Fija: Tienen alas fijas, en las que se produce la sustentación, el aspecto suele ser bastante parecido a un avión. Dentro de esta categoría, podemos diferenciar el “ala volante” que comúnmente es la configuración más usada en UAVs comerciales, ya que su superficie alar es mayor proporcionalmente que la de un avión convencional.
Drones de ala rotatoria: Este tipo de vehículos aéreos, consiguen la sustentación gracias a la rotación de su ala o hélice (cada una teniendo de 2 a 4 palas por lo general). En el caso de un solo motor estaríamos hablando de helicópteros, y en el caso de más motores/hélices, estaríamos hablando de multirrotores, estos son las aeronaves más comunes por su versatilidad y sencillez en el manejo. Dentro de estos multirrotores nos podemos encontrar con tricopteros, quadcopteros, hexacopteros u octocopteros, también es posible ver multirrotores con mas de ocho motores, aunque comercialmente no.
Drones tipo Vtol: Este vehículo es capaz de despegar y aterrizar en vertical como un drone de ala rotatoria y a la vez volar como uno de ala fija. Esto tiene (en parte) lo bueno y lo malo de ambas plataformas. Despegues sin apenas espacio y consumo de batería cercanos a un ala fija, lo bueno. Peor estabilidad en vuelos estacionarios, maniobrabilidad y velocidades mínimas como lo malo.
2. Métodos de control
Autónomo: El drone no necesita de un piloto humano que lo controle desde tierra. Se guía por sus propios sistemas y sensores integrados. En la actualidad esto es ilegal.
Monitorizado: En este caso si se necesita la figura de un técnico. La labor de esta persona es proporcionar información y supervisar el vuelo del drone. El drone dirige su propio plan de vuelo y el técnico, a pesar de no poder controlar los mandos directamente, sí puede decidir que acción llevará a cabo, además de cancelar la operación, o coger los mandos de drone en caso de incidencia.
Supervisado: Un operador pilota el drone, aunque este puede realizar algunas tareas de manera autónoma.
Controlado remotamente(R/C): El drone es pilotado directamente por un técnico mediante una consola, esta envía la señal de radio directamente al controlador de motor sin pasar por ningún procesado.
3. En función de su uso
Drones Militares: Son llamados UCAV, que procede del inglés Unmanned Combat Air Vehicle, traducido sería vehículos no tripulados de combate aéreo.
Drones Civiles: Son aquellos drones que no tienen uso militar. A su vez pueden ser:
- Para uso profesional / comercial: Cartografía, imagen aérea, agricultura, inspecciones, salvamento etc
- Para aficionados: Cada persona tiene sus motivos, aunque casi todos comparten el gusto por aprender y la pasión por el mundillo 😉
4. Por peso
No hay diferencias técnicas, sino a nivel «legal» ya que dependiendo del peso cambiará lo que puedes hacer legalmente. Siendo así hemos definido estas diferencias basadas en el peso de los drones en España:
Menos de 2 Kg: actualmente se pueden hacer vuelos tipo BVLOS (fuera del alcance visual) condicionado a la emisión con antelación suficiente de un NOTAM. Parece que cuando se apruebe la nueva regulación además será necesario instalar sistemas que permitan detectar y evitar a otros usuarios del espacio aéreo. Si no dispones de estos sistemas solamente se podrá volar en BVLOS en espacio aéreo segregado al efecto.
Menos de 10 kg: En el nuevo texto de la ley, AESA especifica que las aeronaves de menos de 10 Kg. podrán operar en zonas urbanas o reuniones de personas al aire libre.
Hasta 25 Kg: En este peso entran todos los drones para uso comercial sin necesidad de certificado de aeronavegabilidad. La normativa contempla que el peso también será determinante a la hora de considerar si dos aeronaves distintas se pueden considerar similares (por ejemplo a la hora de «convalidar» un certificado práctico). Las horquillas de peso, que se clasifican en grupos son: de 0-5 kg, de 5-15 kg y de 15-25 Kg.
Más de 20 kg: Ten en cuenta que a día de hoy las primas de los seguros no están claras para drones de peso mayor a 20 kg.
Aeronavegabilidad
Mejor primero explicar el concepto. La aeronavegabilidad es la característica o condiciones que deben reunir las aeronaves para realizar en forma segura y satisfactoria los vuelos o maniobras para las que han sido autorizadas.
Respecto a lo que a nosotros nos interesa, para los drones que pesen menos de 25kg al despegue no será obligatorio que dispongan de certificado de aeronavegabilidad.
Siendo este el contexto, recordad que antes de comprar cualquier drone de menos de 25 kg es buena idea pedir:
- La ficha de caracterización de la aeronave al fabricante
- Una declaración de conformidad del fabricante relativa al buen funcionamiento de la aeronave.
- Un listado de todas las partes que cumplen con la certificación CE para comprobar que al menos todos los elementos estructurales tienen dicha certificación.
En este post hemos profundizado en la clasificación de los drones y en los pormenores de la regulación en cuanto a la certificación requerida para las aeronaves de menos de 25 Kg.
En el próximo post haremos una introducción sencilla sobre el tema del registro y de la célula de las aeronaves.